Ser o Estar.
- Ana Belen Castro Dieguez
- 21 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2024
Hola, chicos! Hoy vamos a hablar sobre los usos de los verbos «ser» y «estar» en español, que son superimportantes y a veces un poco complicados. Vamos a hacerlo de forma sencilla y amena, para que todos lo entiendan bien.
1. Uso de «Ser» para descripciones físicas
Cuando hablamos de características físicas que son permanentes o intrínsecas a una persona, utilizamos el verbo «ser». Por ejemplo:
Juan es alto.
María es morena.
A diferencia, usamos «estar» para características que son temporales o que pueden cambiar. Por ejemplo:
Juan está pálido (quizás porque hoy no se siente bien).
María está bronceada (después de unas vacaciones en la playa).
2. Uso de «Ser» para hablar del carácter y el origen
«Ser» también lo usamos para describir el carácter de una persona o su origen, que son aspectos considerados permanentes. Por ejemplo:
Carlos es muy generoso.
Sofia es alemana.
3. Uso de «Ser» para hablar de la hora
Para decir la hora también usamos «ser». Por ejemplo:
Ahora es la una de la tarde.
Son las cinco y media.
4. Uso de «Estar» para la posición corporal y la condición emocional
Cuando describimos la posición corporal o cómo se siente alguien en un momento específico, usamos «estar». Por ejemplo:
Estoy estando sentado.
Marta está feliz hoy.
5. Comparación del uso de «Ser» y «Estar» en contextos especiales
Tanto «ser» como «estar» pueden usarse en algunos contextos que parecen similares, pero las implicaciones son diferentes. Por ejemplo:
Fecha y estaciones:
Hoy es 21 de marzo.
Estamos en primavera.
Profesiones:
Carla es médica (es su carrera profesional).
Carla está de recepcionista (es un trabajo temporal que está realizando).
Localización:
La fiesta es en casa de Juan (cuando hablamos de eventos).
Juan está en la casa (cuando queremos expresar la ubicación de una persona).
Comments